Como normal general cuando nos pican presentamos alguno de estos síntomas:
⦁ Dolor localizado.
⦁
Hinchazón o picazón.

⦁ Enrojecimiento.
⦁ También se puede experimentar sensación de ardor, entumecimiento u hormigueo.
A continuación hablaremos de manera resumida de los tipos de picaduras:
⦁ Las avispas y abejas producen picaduras dolorosas ya que al picar, introducen veneno por su aguijón) seguidas de una reacción local eritematosa con edema y prurito, que generalmente se resuelve en unas pocas horas. Algunas personas son alérgicas y pueden experimentar reacciones graves con disnea, urticaria, y pérdida de conciencia.
⦁ Los mosquitos pican y succionan sangre. Producen pápulas pruriginosas que remiten espotáneamente en unos días; en algunos pacientes se produce una reacción local más intensa.
⦁ Las pulgas suelen producir varias picaduras en forma de pápula con distribución irregular y en ocasiones lineales, muy pruriginosas y generalmente localizadas en extremidades.
⦁ Las chinches producen una o más picaduras con formación de pápulas voluminosas con un punto purpúrico central,y reacción inflamatoria alrededor. Localizadas en nalgas y miembros inferiores.
⦁ Las arañas introducen veneno al morder y provocan edema, acompañado de unas reacción cutánea local eritematosa, violácea o hemorrágica y, frecuentemente, necrosis central que se acompaña de dolor.
⦁ Las garrapatas se adhieren a la piel entre 10 y 12 días, y clavan la trompa para succionar sangre hasta estar completamente ingurgitadas momento en que se desprenden. Producen una pápula eritematosa, muy pruriginosa. Al principio no suelen presentar ni dolor ni picor.
⦁ Los escorpiones suelen producir lesiones autolimitadas y sólo, ocasionalmente, desencadenan reacciones anafilácticas en personas sensibilizadas y reacciones tóxicas sistémicas.
⦁ Las medusas provocan lesiones en la piel al ponerse en contacto con sus tentáculos que disparan veneno. Se produce un sarpullido papuloso con dolor intenso pulsátil y sensación de quemazón. Las lesiones pueden evolucionar hacia ampollas o vesículas violáceas y dejar una cicatriz permanente.
CONSEJOS HIGIÉNICO-DIETÉTICOS.

⦁ No rascar la picadura para evitar una posible sobreinfección.
⦁ Garantizar la desaparición del agente causal. En el caso de las abejas pueden dejar su aguijón en la piel al picar; debe de retirarse raspando suavemente la piel. La garrapata hay que extraerla entera, con pinzas. En el caso de las medusas hay que retirar con una pinza o con guantes los tentáculos que estén pegados a la piel.
⦁ Limpiar la zona de la picadura con agua y jabón. En el caso de las medusas, es recomendable emplear vinagre o agua de mar para limpiar la zona afectada.
⦁
Aplicar hielo sobre la picadura o compresas de agua fría durante 15 min para disminuir el dolor.

⦁ En caso necesario elevar la extremidad afectada para disminuir la absorción de veneno.
⦁ Quitar anillos y objetos que puedan comprimir en caso de edema.
⦁
Mantener la zona bien hiratada.

⦁ De forma preventiva se recomienda el uso de camisas y pantalones de manga larga a partir del atardecer y aplicar repelentes o insectecidas, en los lugares donde haya muchos de estos insectos.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y NO FARMACOLÓGICO.
Como tratamiento no farmacológico se se pueden utilizar cremas con caléndula que poseen una acción calmante sobre la piel.
En el caso que no sea suficiente todo lo anteriormente mencionado, podemos aplicar o administrar:

⦁ Cremas antihistamínicas: tipo Fenistil, que sirven para aliviar el prurito o edema. Si con la crema no fuera suficiente, se puedeadministrar vía oral siempre bajo la prescripción médica.
⦁ Si el edema local es importante se pueden administrar corticoides tópicos (como por ejemplo la hidrocortisona, llevando precaución el sol)
⦁ Loción de calamina, por su acción calmante.
⦁ Y, si fuera necesario, administrar analgésico para aliviar el dolor, como por ejemplo, el paracetamol.
Si bien es cierto que, el tratamiendo depende del agente y tipo de picadura causada, es por este motivo que os recomendamos que, ante cualquier duda, estamos a vuestra disposición en la Farmacia Verge para proporcionaros la mejor solución a cualquier problema de salud.
Pero como siempre os decimos, el mejor tratamiento es la prevención,utilizando repelentes o insecticidas que se adecúen a las condiciones y necesidades del entorno donde os encontréis. Por eso, no dudéis vía presencial en la Farmacia Verge, telefónica o a través del blog de la página web www.farmaciaverge.com en resolver cualquier curiosidad que tengáis.
Os esperamos.