Una alergia es una reacción inmunitaria específica y exagerada contra una sustancia aparentemente inocua.
Estan implicados una serie de elementos clave que a continuación describimos:
- Antígeno: es una molécula, normalmente de naturaleza proteíca, que es reconocida por el sistema inmunitario como sustancia extraña.
- Alérgeno: es una sustancia que contiene antígenos reconocidos por el sistema inmune causando unas manifestaciones clínicas.
- Anticuerpos: es una glicoproteína (inmunoglobulina) que reconoce un antígeno gracias a la unión específica.
Existen 4 tipos de reacciones de hipersensibilidad:
1.- Hipersensibilidad tipo I: dentro de este grupo están metidas las reacciones alérgicas donde intervienen las inmunoglobulinas de tipo E (IgE). Normalmente el antígeno es una sustancia exógena al propio organismo y soluble en agua. Las IgE se encuentran ligadas a células como mastocitos, basófilos y eosinófilos.
- Los síntomas, que son causados por los mediadores liberados, son de aparición rápida, entre segundos y minutos.
- Es necesario un primer contacto con el alérgeno que genera una respuesta inmune sin síntomas es lo que denominamos fase de sensibilización, y un segundo contacto, donde las células presentadoras de antígeno lo capturan, por así decirlo, y circulan por la sangre y tejidos hasta unilo específicamente con las IgE de los mastocitoso basófilos. Esto provoca la activación de los mastocitos y la liberación de mediadores celulares.
- Entre estos mediadores encontramos la Histamina, que es la causante de la mayoría de la sintomatología típica de la alergia. Otros mediadores son los leucotrienos, las citoquinas y las prostaglandinas.
2.- Hipersensibilidad tipo II: también conocidas como citotóxicas, donde el antígeno se une a la superficie de una plaqueta o un eritrocito.
- Normalmente lo antígenos son exógenos y se unen a IgG o IgM activando el sistema del complemento para destruir la célula unida al antígeno.
- Las manifestaciones potencialmente más graves son debidas a la destrucción celular como la agranulocitosis, leucopenia, anemia y trombocitopenia.
3.- Hipersensibilidad tipo III: implica la formación de IgG, IgM o IgA que forman complejos de antígeno-anticuerpos que precipitan en las superficies de los tejidos provocando la activación del sistema del complemento, inflamación de la zona, lesión tisular y una disfunción como la artritis o vasculitis.
4.- Hipersensibilidad de tipo IV: hablamos de una hipersensibilidad retardada porque la aparición de la sintomatología tarda unas 72 horas en aparecer después del contacto. El ejemplo más típico es la dermatitis de contacto. A diferencia de los otros tipos no se encuentra mediada por anticuerpos. Está mediada por células, causadas por linfocitos T sensibilizados al entrar en contacto con el Ag específico, pudiendo producir una lesión inmunológica por efecto tóxico directo o a través de la liberación de sustancias solubles como las linfocinas.
Estos son los tipos de reacciones de hipersensibilidad, en sucesivas entradas iremos viendo ampliando sobre la alergia, sintomatología, tratamientos y prevención. Como siempre ante cualquier duda os esperamos en la Farmacia Verge.