Las quemaduras son lesiones de los tejidos que resultan del contacto directo con las llamas, líquidos, gases o superficies calientes, caústicos químicos, electricidad o radiación. La piel es la más dañada, lo cual compromete su función como barrera a las lesiones y las infecciones, y como órgano regulador de la temperatura corporal.
La mayoría se producen a nivel doméstico o por exposición excesiva al sol. En los pacientes en los que las quemaduras superan el 15-30% de la superficie corporal puede producirse un síndrome general de shock hipovolémico, como consecuencia de la intensa pérdida de agua. La pérdida de integridad de la piel en una gran extensión puede facilitar una infección generalizada y un cuadro de desnutrición.
Existen diferentes tipos de quemaduras según gravedad y extensión:
- Primer grado: afecta a la epidermis, hay enrojecimiento y dolor, no se llegan a formar las ampollas. Se curan completamente sin dejar cicatrices en tres o cuatro días.
- Segundo grado: además de la epidermis, afectan a una parte de la dermis. Se presentan con eritema, ampollas, exudado, acompañados de un dolor intenso. Según la profundidad de la lesión, la curación tarda hasta tres semanas. En unos casos no dejan cicatrices, pero en otros dejan una cicatriz permanente.
- Tercer grado: todas las capas de la piel se ven afectadas. Frecuentemente se requieren de varios meses para su curación. No hay ampollas, y en muchos casos no hay dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas de la piel de la zona afectada.
- Cuarto grado: afectan a todas las capas de la piel y, además, a una parte de los tejidos subcutáneos. Tienen un aspecto blanquecino y seco, y generalmente no son dolorosas. Tardan varios meses en curar y normalmente requieren de injertos de piel.
Los objetivos básicos de los tratamientos son:
- Aliviar el dolor.
- Disminuir la inflamación.
- Favorecer la regeneración de la piel y de los procesos de cicatrización.
- Prevenir posibles infecciones.
Por normal general, para aliviar el dolor recomendaremos paracetamol e ibuprofeno en los casos que exista inflamación. Según el tipo de quemaduras tomaremos las siguienmes medidas:
- Para las quemaduras de primer grado: utilizaremos para la desinfección de la zona o Povidona Yodada en gel o Clorhexidina a 0,05%. Por último, aplicaremos un apósito estéril que permite aislar la zona quemada del contacto con el aire, facilitando su regeneración y evitando la contaminación microbiana.
- Para las quemaduras de segundo grado: al igual que en las de primer grado, lo primero será la desinfección con la Povidona Yodada en gel o Clorhexidina, además aplicaremos una pomada cicatrizante como la centelle asiática para acelerar y favorecer el proceso de epitelización. Seguidamente le pondremos el apósito como en el caso anterior.
Las pautas generales para cualquier tipo de quemadura son:
- Sumergir la superficie en agua durante al menos 10 minutos inmediatamente después de producirse la quemadura.
- Limpiar la quemadura con agua jabonosa sin friccionar ni presionar para no irritarla.
- A continuación haremos lo anteiormente mencionado dependiendo del tipo de quemadura.
Es muy común aplicar remedios caseros con aceite, mantequilla y como no, con la pasta de dientes, pero debemos de hacer hincapié en que no se deben de realizar puesto que, en vez de ayudar lo que podemos producir es una infección. Además es muy importante proteger la zona quemada de los rayos del sol durante al menos 6 meses.
Como ya dijimos en una entrada anterior, en la Farmacia Verge, queremos ser una farmacia asistencial proporcionando todo lo que esté a nuestro alcance para ayudaros ante cualquier situación, es por eso, que ante una quemadura o herida, ven y consúltanos, sabremos como ayudarte al momento.
Os esperamos.